Noticias

Atrás

Idurre Gaztañazatorre: "Me ha sorprendido el grado de participación que ofrecen los procesos de indagación que se realizan a partir de un tema elegido por los niños y niñas"

Entrevista

Idurre Gaztañazatorre: "Me ha sorprendido el grado de participación que ofrecen los procesos de indagación que se realizan a partir de un tema elegido por los niños y niñas"

La tesis "Gurasoen hezkuntza-inplikazioa aniztasun sozioekonomikoa eta kulturala duten EAEko bi eskola eraginkorretan" presentada por Marta Quintas en el campus de Eskoriatza el pasado mes de julio, obtuvo la calificación de sobresaliente “cum laude”. Hemos hablado con la autora sobre dicha investigación.

22·10·2024

$titulo.getData()


El pasado 12 de junio Idurre Gaztañazatorre (Durango, 1972) investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación presentó la tesis doctoral Hezkuntzaren ikuspegi sozio-kulturalean oinarritutako ikaste-prozesuen karakterizazioa. Kasu baten azterketa: Arrankudiaga Herri Eskola. El acto se llevó a cabo en el campus de Eskoriatza. Hemos charlado con la autora sobre esta investigación que obtuvo la calificación de sobresaliente “cum laude”.

 

¿Cuál es el tema principal de la tesis doctoral?

Entendemos el éxito y la participación de todos los niños y niñas desde una perspectiva inclusiva, a lo que responde el marco sociocultural. Así pues, el propósito de la tesis ha sido realizar una investigación sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de una experiencia escolar centrada en los niños y niñas. Es decir, el objetivo principal ha sido conocer e identificar, analizar y explicar los procesos de indagación que se desarrollan entre alumnado y profesorado dentro de una metodología basada en prácticas comunitarias. Para ello se han investigado los proyectos del 2º y 3º ciclo de Educación Primaria de la Escuela Pública de Arrankudiaga.

 

Ha investigado los proyectos. ¿Lo tenía claro desde el principio o el proceso le ha llevado a profundizar en ello? 

Hemos analizado dos proyectos completos de esos dos ciclos para así poder identificar, comprender y explicar los procesos de indagación que se dan con sus formas de organizar las actividades en las que interactúan. Desde el principio tenía claro que quería investigar qué era lo que pasaba en esas comunidades de aula, cómo eran esos  procesos de enseñanza-aprendizaje para enfocarlos realmente en los niños y niñas, además de analizar  cómo se trabajaba para dar cabida a todas las formas de ser, pensar, comunicar, entender e interpretar el mundo, emocionarse, a fin de poder  analizar experiencias que ofrecen contextos concretos para aprender a interactuar. Por ello, nuestro objetivo principal ha sido analizar prácticas que respondan a todos los y las estudiantes. Embarcarme en el proceso de investigación me llevó a profundizar más en el tema. En el proceso descubrí un mundo más vivo de lo que pensaba.

 

En su investigación se ha referido a la Escuela Pública de Arrankudiaga, ¿por qué ha elegido este caso?

Siendo yo miembro del grupo de investigación “Contextos saludables para vivir en la diversidad”, que tiene como actividad principal el análisis de las prácticas educativas centradas en las personas y que tiene como objeto de investigación la escuela como ente que responda a los derechos, necesidades y desarrollo de todos los niños y niñas (centrándose sobre todo en aquellas personas que pueden o están en situación de exclusión). La investigación realizada por Xabier Arregi, investigador y compañero de este grupo de investigación, consistió en caracterizar el modelo pedagógico de la Herri eskola de Antzuola. Analizando cuál era el modelo que seguían los procesos de convivencia, desarrollo y transformación de los niños y niñas en ese modelo, se llegó a la conclusión de que la clave residía en las interacciones que se dan entre estudiantes y profesorado. Así, como línea de investigación futura, se planteaba la necesidad de analizar con más detalle esas interacciones. Hay varios centros que trabajan con el mismo marco educativo, uno de ellos es el centro de Arrankudiaga, esa fue la razón de elegirlo.

 

¿Cómo ha sido la relación con el alumnado y el profesorado de Arrakundiaga Herri Eskola? ¿Qué han aportado a la investigación?

Su contribución a la investigación ha sido total. Ellos y ellas han sido los y las protagonistas, me han abierto las puertas para entrar  en ese espacio de vida y he llegado a ser una más en el centro. Me he llevado muy bien con el alumnado y el profesorado. La relación surgió de forma natural y me sentí parte del grupo: disfruté mucho yendo a clase y grabando durante horas, he aprendido con los niños y las niñas, me he reído, me he emocionado...

 

¿Cuáles son las principales conclusiones de su trabajo?

Una de las conclusiones ha sido que las posibilidades de aprendizaje que existen en estas comunidades de aulas dependen de las prácticas socioculturales que se dan en ellas. Las 17 prácticas socioculturales identificadas (con 55 estructuras participativas diferentes) son prácticas propias que muestran cuáles son las prácticas pedagógicas y los principios existentes en estas comunidades: estas prácticas trabajan el currículum en torno al protagonismo de los niños y las niñas. En esta práctica la cultura se concibe como un producto vivo con el que desarrollan varias competencias.

 

¿Cómo ha sido el proceso de elaboración de la tesis?

Ha sido un proceso productivo, abrupto e intenso. Un proceso que ha tenido muchos vaivenes, pero que si ahora miro hacia atrás, he disfrutado de una manera u otra.

Me quedo con los momentos de disfrute, y sobre todo con el apoyo, el cariño y la complicidad infinita de la familia, los amigos, los y las compañeras, los y las escolares y las y los profesionales del proceso. Es lo que convierte el proceso en un momento de disfrute, tanto a nivel personal como profesional. Necesitas esa red en el proceso, que te acompañe en esa experiencia intensa, y yo he tenido esa suerte.

Por otro lado, todo esto requiere desarrollar el rol de docente facilitador. La importancia que el o la docente da a la comunicación y al diálogo es notable. Esto ofrece contextos en los que el o la estudiante es el eje, y no hay un plan de enseñanza cerrado: se adapta a las necesidades de los y las alumnas, prioriza los contenidos a partir de sus propias inquietudes, y garantiza la construcción del conocimiento en la acción a través del diálogo.

 

¿Ha conseguido alguna conclusión que le haya sorprendido o que no esperaba?

Me ha sorprendido la creación de estos múltiples contextos y oportunidades que garanticen la participación, el desarrollo y el aprendizaje de todos los niños y niñas. También me ha sorprendido la enorme vitalidad y convivencia que existe en esos procesos de indagación en los que se sumergen los niños y las niñas junto a los y las docentes, además de haber comprobado cómo mejora la participación, cuando la elección de los temas de los proyectos de indagación corre a cargo de los y las alumnas.