La alumna Idoia Urain Descarga obtuvo la calificación SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Atrás

La alumna Idoia Urain Descarga obtuvo la calificación SOBRESALIENTE CUM LAUDE

TESIS

La alumna Idoia Urain Descarga obtuvo la calificación SOBRESALIENTE CUM LAUDE

30·05·2024

$titulo.getData()


  • Título de tesis: Desarrollo de la guía CircularTRANS para ayudar a las empresas industriales de la CAPV a mejorar su competitividad a través de la Economía Circular

Tribunal:

  • Presidencia: María Dolores Bovea Edo (Universitat Jaume I)
  • Vocalía: María José Bastante Ceca (Universitat Politècnica de València)
  • Vocalía: Carmen Jaca García (TECNUN)
  • Vocalía: Ibon Serrano Lasa (IDEKO)
  • Secretaría: Leire Gorroño Albizu (Mondragon Unibertsitatea)

Resumen:

El Pacto Verde Europeo (PV), la estrategia de crecimiento económico con la que Europa quiere impulsar la innovación, la competitividad y el empleo tiene como base una economía respetuosa con el medio ambiente. Entre las principales directrices que marca el PV está la transición hacia una Economía Circular (EC) para el aprovechamiento máximo de los recursos. Desde la Unión Europea (UE) se están llevando a cabo diferentes acciones para impulsar la EC (taxonomía europea para finanzas sostenibles, iniciativa de producto sostenible, etc.), y estas se están llevando a nivel estatal y autonómico. Teniendo la UE como referencia tanto España como la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) están desarrollando sus propias estrategias para integrar la EC en la sociedad y en las empresas. Por ello, es necesario impulsar el tránsito hacia la EC tanto de empresas como de la sociedad.

Algunas de las soluciones de la EC (reparar, reutilizar, reacondicionar, reciclar) no son nuevas ni para la sociedad ni para las organizaciones, ya que se han aplicado cuando la situación lo ha requerido. Pero actualmente con la fuerza que va a adquirir el PV las actuaciones de la EC no van a ser aisladas, sino que deben integrarse en la sociedad y empresas.

Por ello, el objetivo de esta tesis doctoral ha sido desarrollar la guía CircularTRANS que ayuda a las empresas industriales de la CAPV a mejorar su competitividad a través de la EC. La metodología seguida consiste en una investigación en acción (IA) para la creación de la guía y la aplicación de dos casos de estudio para la validación.

La guía CircularTRANS consiste en un proceso de cinco pasos: i) diagnóstico, ii) resultados, iii) selección de oportunidades, iv) plan de acción y, v) hoja de ruta.

El diagnóstico se realiza con el cuestionario Industrial Circular Economy Questionnaire (ICEQ) que da respuesta a los gaps identificados en el análisis de: i) cuestionarios y encuestas diagnóstico de EC, ii) herramientas de evaluación de la EC y iii) normas armonizadas de sistemas de gestión y EC. La validación del cuestionario se ha llevado a cabo en 30 empresas de 17 sectores industriales y ha permitido identificar necesidades de capacitación de las empresas en este ámbito, indicadores para integrar la EC en la organización y la necesidad de optimizar procesos bajo una visión de EC. Por ello, tras la revisión del estado del arte y co-creando con empresas de diversos sectores se ha desarrolla el modelo de indicadores INMOIN Circular. El modelo propone 433 indicadores organizados en 12 áreas funcionales para que las empresas puedan gestionar el progreso de la EC en base a sus necesidades. Además, se desarrolla la herramienta Eco-productividad Industrial que permite a las empresas medir el nivel de despilfarros productivos, eficiencia productiva y ecoeficiencia con el fin de identificar áreas de mejora.

La guía CircularTRANS está siendo utilizada por más de 100 empresas y en esta tesis se muestra la validación en dos casos de estudio: Mugafil (sector industrial) y Clínica Dental Urraca (sector servicios). El proceso seguido ha permitido en los dos casos guiarles en el tránsito a la EC. Por una parte, Mugafil, ha integrado la EC en la estrategia de la organización y han definido indicadores para las estrategias de regenerar, optimizar recursos y cierre de ciclos. Todo ello ha supuesto una mejora de la competitividad al aumentar la productividad y la disminución de costes de energía (uso de energía renovables) y gestión residuos (disminución del residuo gestionado). Por otra parte, la clínica, ha integrado la EC en la estrategia de la organización y ha definido indicadores para todas las estrategias de EC. Todo ello ha supuesto una mejora en la competitividad al disminuir y optimizar el uso de recursos, alargar la vida útil de los productos y cierre de ciclos.