Ecodigital Industrial Transformation

Atrás

Ecodigital Industrial Transformation

Proyecto

Ecodigital Industrial Transformation

MIK, Centro de Investigación en Gestión empresarial, Innovación y Emprendimiento de Corporación Mondragón adscrito a la Facultad de Empresariales de Mondragon Unibertsitatea, participa en el proyecto EDIT, liderado por Bidasoa activa

17·06·2024

$titulo.getData()


MIK, Centro de Investigación en Gestión empresarial, Innovación y Emprendimiento de Corporación Mondragón adscrito a la Facultad de Empresariales de Mondragon Unibertsitatea, participa en el proyecto EDIT, liderado por Bidasoa activa. El proyecto consiste en acompañar a las empresas, especialmente PYMEs, y dotarles de herramientas necesarias para el proceso de transformación orientado a implantar el PDP (Pasaporte Digital del Producto), que les permite cumplir la normativa, aumentar la competitividad del territorio y fortalecer las cadenas de valor regionales transfronterizas.

Cuenta la cofinanciación al 65% del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027). El objetivo del programa europeo POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.

La realidad del contexto socio-económico actual hace difícil que las empresas puedan responder individualmente a los retos que se les presentan. La mejora de la competitividad de las organizaciones, el fortalecimiento de su posicionamiento en el mercado, la integración de nuevas tecnologías y la innovación en la propuesta de valor, entre otros aspectos, requerirá de la colaboración con otras organizaciones .La UE está elaborando en una propuesta que establece un marco de requerimientos de diseño ecológico para categorías específicas de los productos, con el objetivo de mejorar su circularidad, rendimiento energético y otros aspectos de la sostenibilidad ambiental. El Pasaporte Digital de Producto (PDP) se convierte entonces en una herramienta sólida para fomentar la transparencia y permitir la circularidad ya que ofrece a las empresas una forma sencilla de realizar el seguimiento de sus productos desde la producción hasta su fin de vida, lo que les permitirá mejorar la eficiencia en la gestión de sus productos y servicios. En consecuencia, este proyecto se centra en las claves del proceso de transformación competitiva al que están llamadas las empresas en materia de la doble transición: digital y verde desde la perspectiva de la colaboración. Desde allí, se profundizará en las competencias que deben adquirir y desarrollar las organizaciones para abordar este proceso de cambio, y en la propia definición de su despliegue estratégico. Durante el proyecto se espera llegar y formar a más de 100 empresas en el PDP, acompañar a 30 empresas en el desarrollo de su hoja de ruta para la implementación del PDP en su entidad e iniciar la implementación el PDP en las 2 empresas miembros del consorcio que sirvan de ejemplo otras empresas. Este proyecto se centrará en las cadenas de valor de los sectores textil, mobiliario y agro, en los territorios de País Vasco, Pirineos Atlánticos y Navarra y sentará las bases y metodologías para pueda ser replicado en empresas de otras regiones.

A lo largo de 3 años (2023-2025) se trabajará en analizar las indicaciones y requisitos de la Unión Europa para la implantación del pasaporte digital de producto y su adaptación al territorio y el posterior acompañamiento y asistencia experta a las empresas para la transformación digital, culminando con un proyecto piloto con las dos empresas socias del proyecto.

El partenariado está formado por 8 entidades, 2 países, 3 regiones, con antecedentes, competencias, habilidades y recursos diferentes y complementarios entre las cuales, además de los Centros de Investigación, MIK y ESTIA, se encuentran BIDASOA ACTIVA (Agencia de desarrollo local. País Vasco), ANTIC (Facilitador digital. Pyrénées-Atlantiques), CCNA (Navarra), SAKANA (Agencia de Desarrollo. Navarra) como entidades territoriales, y las empresas ALGON, dedicada a la fabricación y comercialización de estructuras metálicas para mobiliario y HARIVENASA dedicada a la producción y comercialización de productos derivados de la avena (copos, salvado, harina…).